Astrofotografía en ciudad: superando los desafíos de la contaminación lumínica
- Daniel Facelli
- 24 may 2023
- 5 Min. de lectura
¡Saludos a todos los entusiastas de la astrofotografía!
En este artículo, quiero compartir mi experiencia y algunos consejos para superar los desafíos de la contaminación lumínica al realizar astrofotografía en una ciudad. Además, al final del post, les mostraré una fotografía especial de la Vía Láctea capturada desde el cerro Artigas en la ciudad de Minas, Uruguay.
A continuación les comparto los pasos más importantes:
Comprender la contaminación lumínica:
La contaminación lumínica es el brillo y resplandor excesivo causado por las luces artificiales presentes en entornos urbanos. Estas luces pueden provenir de focos, letreros publicitarios, edificios iluminados y otros elementos de iluminación urbana. La contaminación lumínica tiene un impacto negativo en la astrofotografía, ya que dificulta la captura de las débiles y delicadas estrellas en el cielo nocturno.
En entornos urbanos, la contaminación lumínica crea un cielo brillante y desdibuja la belleza del firmamento estrellado. Los tonos sutiles y los detalles de la Vía Láctea y las constelaciones se ven atenuados o incluso ocultos por el resplandor de las luces artificiales.
Para superar este desafío, es importante comprender cómo la contaminación lumínica afecta nuestras tomas y buscar formas de minimizar su impacto. Esto implica investigar las fases lunares, elegir noches sin luna o con una luna tenue, y buscar áreas dentro de la ciudad que estén menos afectadas por el brillo artificial.

Investigar lugares con menos contaminación lumínica:
Aunque las ciudades suelen estar llenas de luces artificiales, existen lugares dentro de ellas que pueden tener una menor contaminación lumínica y ofrecer mejores condiciones para la astrofotografía. Es importante investigar y localizar estos puntos estratégicos antes de realizar una sesión de astrofotografía en la ciudad.
Una opción es buscar parques, áreas verdes o zonas menos urbanizadas dentro de la ciudad. Estos lugares tienden a tener menos fuentes de luz intensa y pueden proporcionar un cielo más oscuro y estrellado. Además, algunos parques urbanos pueden tener reglamentos o políticas de iluminación más amigables con la astronomía, lo que podría permitir una experiencia de fotografía más favorable.
Otra alternativa es investigar lugares elevados dentro de la ciudad, como colinas, miradores o terrazas panorámicas. Estas ubicaciones suelen brindar una vista más amplia del cielo y pueden ofrecer una perspectiva interesante al combinar la línea del horizonte de la ciudad con el brillo de las estrellas.
Hay herramientas para poder visualizar que zonas hay menos contaminación lumínica como por ejemplo este sitio web llamado: "Light pollution map" (https://www.lightpollutionmap.info) Aquí podremos buscar la ciudad donde nos encontramos y visualizar en color verde, azul, amarillo y rojo la cantidad de contaminación lumínica y en qué zonas hay menos intensidad. El color rojo indica mucha contaminación lumínica, el color azul menos cantidad.

Si presionas sobre un punto del mapa te mostrará esta pantalla:

Aquí puedes guiarte por el valor de "Bortle" cuando mas bajo sea este número, menos contaminación lumínica hay.

fuente: (noticiasdelcosmos.com)
Configurar la cámara y ajustar los parámetros:
Una vez que hayas encontrado el lugar adecuado y estés listo para capturar imágenes de astrofotografía en la ciudad, es importante configurar correctamente tu cámara y ajustar los parámetros para obtener los mejores resultados.
a) Modo de disparo:
Selecciona el modo de disparo manual (M) en tu cámara.
Esto te dará un control total sobre los ajustes de exposición y te permitirá realizar las configuraciones necesarias para capturar las estrellas y la Vía Láctea de manera óptima.
b) Enfoque:
Cambia el enfoque de tu lente a manual (MF).
Dado que estarás fotografiando objetos lejanos en el cielo, es mejor ajustar el enfoque de forma manual para asegurarte de que las estrellas estén nítidas.
Puedes utilizar la función de aumento de enfoque (zoom in) en la pantalla LCD de tu cámara para verificar la nitidez y ajustar cuidadosamente el anillo de enfoque.
c) Apertura:
Elige una apertura amplia (número f pequeño) para permitir que entre la mayor cantidad de luz posible en el sensor de la cámara.
Una apertura entre f/2.8 y f/4 suele ser ideal en la astrofotografía, ya que te permitirá capturar más estrellas y detalles en el cielo.
d) Tiempo de exposición:
Para capturar la Vía Láctea con claridad y evitar el rastro de estrellas, es necesario utilizar un tiempo de exposición más largo.
Comienza con un tiempo de exposición de 20 a 30 segundos y realiza pruebas para encontrar el equilibrio entre la cantidad de luz capturada y la nitidez de las estrellas. Si el tiempo de exposición es demasiado largo, las estrellas se convertirán en trazos debido al movimiento de la Tierra.
e) ISO:
Aumenta el valor ISO de tu cámara para compensar la falta de luz en entornos urbanos.
Sin embargo, evita establecer un valor ISO demasiado alto, ya que esto puede generar ruido en la imagen.
Comienza con un ISO entre 1600 y 3200 y ajústalo según sea necesario para obtener el nivel de exposición adecuado.
f) Disparador remoto o temporizador: Utiliza un disparador remoto o activa el temporizador de la cámara para evitar vibraciones no deseadas al presionar el botón de disparo. Esto garantizará que la imagen sea lo más nítida posible.
Una vez que hayas configurado correctamente tu cámara y ajustado los parámetros, estarás listo para capturar impresionantes imágenes de astrofotografía en la ciudad. Recuerda realizar varias tomas y experimentar con diferentes configuraciones para obtener resultados óptimos. Procesamiento de imágenes y superación de la contaminación lumínica:
a) Transferir las imágenes: Transfiere las imágenes capturadas a tu computadora o dispositivo de edición. Puedes utilizar un cable USB o un lector de tarjetas de memoria para realizar la transferencia.
b) Seleccionar la mejor imagen: Revisa todas tus imágenes y selecciona la que mejor captura la Vía Láctea sobre la ciudad. Ten en cuenta factores como la nitidez, la composición y la exposición.
c) Corregir el balance de blancos: La contaminación lumínica en entornos urbanos puede afectar el equilibrio de colores de tus imágenes. Ajusta el balance de blancos para neutralizar cualquier dominante de color no deseada y lograr una representación más precisa de los tonos.
d) Reducción de ruido:
Es común que las imágenes de astrofotografía en la ciudad presenten ruido debido a las altas configuraciones ISO utilizadas. Utiliza herramientas de reducción de ruido en tu software de edición para minimizar el ruido sin perder demasiados detalles.
e) Ajustes de contraste y claridad: Realiza ajustes de contraste y claridad para resaltar los detalles de la Vía Láctea y mejorar la apariencia general de la imagen. Asegúrate de no exagerar estos ajustes para evitar que la imagen se vea demasiado procesada.
f) Recorte y composición: Considera la posibilidad de recortar la imagen para eliminar elementos no deseados o mejorar la composición. Presta atención a la regla de los tercios y busca puntos de interés que realcen la belleza de la Vía Láctea y la ciudad.
g) Eliminación de contaminación lumínica: Si la contaminación lumínica es un problema en tu imagen, puedes utilizar técnicas de edición como la selección de capas y el enmascaramiento para reducir o eliminar los efectos no deseados. Esto puede implicar oscurecer ciertas áreas de la imagen o eliminar fuentes de luz no deseadas.
¡Y aquí está! La culminación de un emocionante viaje a través de la astrofotografía en la ciudad. En este último momento, quiero compartir contigo una imagen que capturé desde lo más alto del cerro Artigas, en Minas.
Fue un desafío lograr esta fotografía, pero con perseverancia y el permiso para apagar las luces del cerro, pude captar el majestuoso rastro de la Vía Láctea iluminando el oscuro cielo nocturno de la ciudad.
En esta imagen, podrás contemplar la armonía entre la luz de las estrellas y los sutiles destellos urbanos que rodean el horizonte.
Es un recordatorio de que, incluso en medio de la contaminación lumínica, la belleza del universo está al alcance de nuestra pasión y dedicación por la astrofotografía.
Quiero agradecer a todos los que me han acompañado en este viaje y han seguido mis consejos para superar los desafíos de la contaminación lumínica en la ciudad. Espero haberlos inspirado a explorar las maravillas del cielo nocturno y a perseguir sus propias imágenes asombrosas.
¡Recuerda siempre levantar la vista y descubrir la magia que se esconde sobre nosotros! Que estas fotografías y experiencias sean el comienzo de muchas más aventuras en la astrofotografía. ¡Hasta la próxima!
Comments